jueves, 30 de agosto de 2007

Kevin Johansen presentó su nuevo disco “Logo”.



El artista internacional dio a conocer su último trabajo discográfico. El disco denominado “Logo “está conformado por 17 temas en los cuales se destaca “Anoche Soñé Contigo”, grabado en los estudios Circo Beat y El Santito. Además, cuenta con la colaboración de artistas al nivel mundial como Paulinho Moska, Albert Plá y Andrea Echeverri entre otros.

¿Qué beneficio te dio vivir en dos culturas tan diferentes como la de Estados Unidos y la Argentina y qué le aportó esto a tu música?

El beneficio fue justamente ese tener dos culturas. En este mundo la tan defenestrada globalización en realidad es una pavada porque nos acerca mucho más: Hay un lado donde el temor a lo desconocido que por ahí te pega hace veinte, treinta años, esos nacionalismos tan pedorros que están desapareciendo por que estamos como más cerca y te das cuenta que los idiomas son excusas, si yo hubiera nacido en Tanganica estaría componiendo canciones en tambañiques o como se pronuncie y si hubiera tenido una madre uruguaya sería medio uruguayo medio tambañiques. Así es pero bueno, me toco lo que me toco y esta bueno, son dos culturas muy diferentes tanto la estadounidense como la Argentina.

Bueno estas acá en rosario para presentar el CD Logo ¿Por qué elegiste ese nombre?

Mira, Logo, simplemente porque me gustó el sonido de la palabra, el nombre del libro “No Logo” de Naomi Klein. La cuestión es que estamos viviendo un momento muy “Logo”, del cual somos promotores comprando remeras zapatillas y pagamos para ser esos promotores entonces dije esta medio “Logo” el mundo y me gusto el juego con el portuñol que tiene un poco la canción Logo, con eso de “ate logo” “(hasta luego) como que ya es después del fin del mundo.

¿Cuales son tus expectativas con el trabajo que venís a presentar hoy (Logo)?

Es un disco en un punto parecido a los demás, que son como esos discos de larga digestión. La gente va como captándole la onda, dice “¡Huy! este tema y pasa al otro, pero no entendés porqué. Hay un tema que crece en el público y como que tenés que escuchar esta canción y es muy loco por que ya me ha pasado con los discos anteriores también. Cityzen que tenía “El Palomo” o “Desde que te Perdí”, fueron un poco los corte difusión, que a la vez un tema como “El Incomprendido” el cual era un tema tapado, es uno de las canciones más fuertes que suena en vivo. Capaz que mañana estamos tocando de Logo “Anoche soñé contigo” y quizás que “Chica Rolinga” es un tema tapado, la gente baila más esos temas que los cortes.

¿Que diferencias notás entre este CD y los otros?

La diferencia mas importante es que hay menos mezcla entre los géneros que había antes y que cada canción o género tiene su logo. Si es cumbia es muy cumbia, si es candombe es muy candombe, country, rock o balada cada uno tiene como una identidad muy cristalizada.
En el álbum grabaste con artistas reconocidos a nivel mundial, tal es el caso de Albert Plá y Paulinho Moska ¿Cómo fue grabar con ellos?
Y la verdad que bueno, con Paulinho hay una amistad musical a través de Jorge Drexler., y con Albert se fue dando en Buenos Aires porque el venía, yo iba a Barcelona y se dio que el año pasado lo invite a cantar “A mitad de borrachera”que es como un corrido mexicano y la verdad que hizo el papel de un choborra (sic). Hizo una actuación muy convincente, eso habla de su capacidad de actor o de borracho (risas)

¿Como encontraste Rosario?

Impresionante lo hogar que es y lo cómodo que me siento con la gente que me entrevista. Es uno de los lugares donde mejor interpretado me siento. Siento que acá la gente entendió algo: el concepto de los discos. Es más hasta te diría que mejor que en Buenos Aires, en el nivel de periodistas y de críticos, pero a nivel público siempre me han tratado súper bien. Hay un público que le da mucha importancia a las letras y eso se aprecia mucho.

¿Es diferente el público de Rosario al de otras ciudades?

Si, me acuerdo siempre la primera vez que vine a Rosario y me cague todo porque empecé a tocar los primeros tres o cuatro temas y la gente estaba como con la mano en la pera a ver que va a decir este, pero aplaudían bien. Pero un silencio sepulcral mientras cantaba, yo decía les gustara o no les gustara y bueno paulatinamente me di cuenta mediante los aplausos que si les estaba gustando pero que había una cultura de escuchar mucho y eso no se ve en todos lados.

Luego de este reciente material, ¿se viene Jogo?

Si, en realidad no se sabe porque todavía estamos acomodando Logo y grabando videos. Pero quedó material como para dos discos más, uno seria Jogo y el otro seria Pogo o Fogo.




Fuente: Manuel García, Martín Andrade

miércoles, 15 de agosto de 2007

Entrevista a "VUDÚ"


...Su balada mueve mi sombrero....


Vudú es una de las mejores bandas del rock local y esta dentro de las más convocantes. Entre sus temas, florecen la magnífica voz de Ike Parodi y la inigualable forma de tocar el bajo de Nahuel Antuña, la gran magia de Mario Laurino con su batería y de Willy Echarte, catalogado como uno de los mejores guitarristas de la ciudad. De esta conformación de un grupos de amigos, salieron 3 cd´s”Vudú”, “Sueños eléctricos” y “Picaseso”, tan solo en 7 años de carrera juntos. En esta entrevista la banda repasa un poco de su historia, sus giras y sus opiniones sobre su música y la actualidad de las bandas rosarinas.

¿A qué se debe el nombre de la banda?

Nahuel: A Hendrix (risas)

Willy: Cuando estábamos buscando el nombre de la banda salió como una idea tratar de buscar algún tema clásico de rock. Entonces nos gustó Voodoo Child de Jimmy Hendrix, y tratamos de traducir la palabra, y quedó Vudú. No pinchamos muñecos de trapos ni nada de eso. (Risas)

¿Qué influencias tiene Vudú?

Mario: No tenemos influencias determinadas. Desde que nos juntamos para armar la banda en principio había como un background común de hablar y conocernos.

Willy: A todos nos gustaba, y nos sigue gustando, el rock de los setenta como Led Zeppelín, Deep
Purple, Jimi Hendrix y los Rolling Stones entre otros.

¿Qué lugar ocupan en el rock local?

Willy: El hecho de que nos vayan a ver un determinado número de gente, te pone en un lugar importante. Por ahí al ser una banda convocante, tenés la suerte de que te llame la Municipalidad y colaborar en algún evento. Creo que somos una banda importante dentro del rock de Rosario con una gran convocatoria.

¿Qué diferencia a Vudú de las demás bandas?

Willy: El sonido pienso yo. Pero también tiene que ver con la particularidad de cada músico.

Nahuel: Creo que lo más importante es, qué logra la banda a nivel artístico, más allá de la interpretación de cada uno, el “todo artístico”me parece que es lo más importante para resaltar. El producto artístico es lo primordial que debe tomarse en cuenta de cada banda que uno está juzgando.

En sus letras hablan permanentemente de lugares de Rosario o de su gente ¿Es algo qué se propusieron o es causalidad?

Nahuel: En el último disco no hay canciones sobre Rosario, pero en otras sí. En el caso de Rita tuvimos la fortuna de conocerla, ella escuchó nuestro tema y en un recital se puso a bailar con nosotros. Por suerte, pudimos conocer a un mito viviente de nuestra ciudad. Después, cada uno tiene su idea de escribir sobre algún tema en especial. La cuestión es tratar de reflejar lo que a uno le impacta o la historia del lugar de donde vivís y verlo reflejado en las canciones. Además, nos gustan las historias, los mitos y las leyendas.

¿Cuál sería el “techo deseado” de Vudú?

Nahuel: Uno aspira a llegar a lo más alto que sea. Podría ser también llegar a vivir de la música, lo que a uno le gusta y trabaja de esto.
¿Para qué están en el ambiente del rock?
Willy: Seguir grabando y tocando para seguir creciendo y aprendiendo. El motor fundamental de todo esto es el amor a la música, y esto ayuda para que se pueda realizar mejor.

¿Piensan que gracias al gran momento de Cielo Razzo, se les abre las puertas a las bandas de la ciudad en la Capital?

Willy: Si, totalmente. De hecho hace un mes nos invitaron a tocar a Buenos Aires. Además lleva a que indirectamente algún productor te vea y te contrate para un recital importante.

¿Qué ganaron y qué perdieron con Vudú?

Nahuel: Amigos ganamos un montón al igual que las satisfacciones por el simple hecho de que te estás realizando como músico. Además ganamos experiencia y perdimos nose ratos libres con nuestras familias o momentos para estudiar en la universidad. Pero todos nos propusimos en poner un granito de arena en nuestra ilusión.

¿Cómo hace el rock para sobrevivir en una sociedad Pop?

Willy: El rock es un negocio el pop también. Uno de los negocios más importantes dentro del rock es la empresa ROCK&POP por ejemplo. Todo se trabaja de acuerdo a grandes compañías que monopolizan, toman el producto de las bandas y lo venden como quieren. Simultáneamente venden discos, te dan un adelanto de regalía y después las ventas, en su mayoría, son para las grandes compañías que ponen plata en televisión y radio para abarcar la mayor cantidad de tiempo. Y en el caso de las bandas independientes se les complica porque no pueden competir con la plata que pone la compañía.

¿Qué tiene de positivo ser una banda independiente?

Mario: Nadie te dice la cosa que tenés que hacer y lo artístico lo decidís vos. Grabas cuando querés, haces los temas que se te ocurren y lo difundís a tu modo, tocas cuando tenés ganas y eso en una discográfica es imposible. Y si hoy en día firmas con una discográfica, corres el riesgo de que te “cajoneen” y tocar muy poco.

¿Cómo están preparando el recital del jueves en el Café La Flor?

Mario: Digamos que es un picado de todo. Vamos hacer un repaso de todos los temas que sacamos y algunos covers que siempre hacemos.





Andrade Martín.

García Manuel.

viernes, 3 de agosto de 2007

Entrevista a "LOS VANDALOS"


Los Vándalos, banda rosarina con una trayectoria de más de 18 años arriba de los escenarios, 5 cd´s en todas las disquerías y con un gran proyecto a futuro.
Simplemente agradecer la muy buena onda que le pusieron y por darnos un rato de su tiempo.
Fue realizada mientras ensayaban en el complejo La Cueva. Sin la presencia de Diego “Popono” Romero ausente por enfermedad y la de Fazzini sin paradero. Hablan sobre la intimidad de la banda y sobre la actualidad del rock rosarino.
Nos quedan simplemente palabras de agradecimiento.


¿Cómo comienza a gestarse la historia de Los Vándalos?

Larva: Bueno se empieza a gestar en el 89/90 en el barrio Luz y Fuerza, era César el guitarrista que estaba antes, cata el bajista, y yo (larva), bueno después apareció popono, canté en unos shows yo y como no daba resultado empezó Diego

¿A qué se debe el nombre Los Vándalos?

Larva: Por que en el barrio nos llamaban así los vecinos, era como una curtida, éramos unos pelotudos bárbaros entonces pasaba uno y nos decía mira ahí están esos vándalos

¿Como definirías la propuesta musical de Los Vándalos?

Chino: Rocanrol. Con unos matices de funk, reggae, soul, y algo de jazz que estamos implementando

¿Porque Rosario es el rocanrol?

Larva: Y por la movida que hay acá, muchas bandas.

Ya tiene 5 discos ¿Hay temas preparados para uno nuevo?

Bruno
: Hay casi 30 temas, no se si para este año o el que viene…

¿Qué es lo que diferencia a Rosario en el tema del rock a Buenos Aires?

Larva. Sera el lugar.. La zona.. Viene de los inmigrantes, por la movida, de acá se hace más sanguíneo, más con huevo.

¿Qué piensan de Cielo Razzo que pegó tan fuerte?

Larva: Los vamos a matar (risas) no, re buena onda aparte abre caminos para todos, ellos nos llevaron a tocar a Obras.

Popono, ¿Es él mismo personaje dentro y fuera del escenario?

Chino: es así, es un personaje, el ultimo vikingo, un vikingo pica piedra, (risas) buena onda.

¿Cuál fue el detonante de esta ultima década para que el rock local este tan arriba?

Larva: Después de lo que fue la trova apareció más el rock, de la mano de los vándalos y los Shocklenders y ahí hubo un quiebre en lo que era la música.

¿Qué bandas destacas aparte de Los Vándalos?

Los Vándalos: Cielo Razzo, La Kutus, El Vagón, Vudú, la 12 70, todas. En sus estilos cada banda lo hace muy bien.

Si tuvieras que hacer un tema en homenaje a una persona que se destacó en la vida de Los Vándalos ¿Quién seria?

Los Vándalos: Al cata, el bajista que falleció en el accidente.

¿Hay alguna rivalidad entre las bandas?

Chino: Todo bien que se yo, lo mejor con todos.

La verdadera historia del saxo de fazzini ¿Cuál fue?

Bruno: Se lo afanaron, es un tema muy serio para tratarlo asique se retiran, (risas) es feo como perder algo personal, hizo un pacto con el diablo, “me llevo el saxo y te dejo vivir”… (Risas)

¿Alguna anécdota?

Chino: Yo soy una anécdota, pasa que nos olvidamos rápido de las cosas que hacemos.



Muchas Gracias a “Los Vándalos”

Manuel “Vita” García.
Martín Andrade.

Y a Matías por las fotos